Nuestros TrabajosLa hora de la naturaleza: Día Mundial del Medio AmbienteEl planeta se encuentra en emergencia climática. La ciencia ha asegurado que la velocidad con la que se deterioran los ecosistemas no tiene precedentes en la historia de la humanidad, y el problema es de tal magnitud que un millón de las casi 8 millones de especies de animales y plantas que existen en el mundo están en peligro de desaparecer. Las tres cuartas partes del medio ambiente terrestre están deterioradas y aproximadamente el 66 % de los océanos ha sido alterado de manera significativa producto de las actividades humanas. Nosotros somos los responsables porque hemos tomado el control del planeta, hemos transformado los hábitos y hábitats de especies y las hemos puesto en riesgo. Entre las especies amenazadas, se encuentran las abejas y otros polinizadores como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, que son esenciales para nuestros ecosistemas y biodiversidad. La diversidad y riqueza nutricional de la alimentación humana depende en gran medida de ellos. A escala mundial, más de la tercera parte de la producción de alimentos depende de la polinización animal. Solo en Europa, el 84% de 264 cultivos dependen de la polinización animal y más de 4.000 variedades vegetales existen gracias a la polinización de las abejas, entre las que se encuentran frutas y verduras como por ejemplo: kiwis, melones, sandías, calabazas, calabacines, almendras, manzanas, albaricoques, melocotones, cerezas, aguacates, peras, frambuesas, pepinos, fresas, girasol, habas, colza, soja, algodón… Si disminuyen los polinizadores, muchas especies de plantas podrían disminuir o incluso desaparecer junto con los organismos que dependen directa o indirectamente de ellas.Las principales amenazas para los insectos polinizadores proceden de las actividades humanas como la fragmentación de hábitats, el cambio en el uso de la tierra, los productos químicos agrícolas e industriales, los parásitos y las enfermedades, las especies exóticas invasoras, las colisiones en carreteras, el cambio climático y diversas prácticas agrícolas. La conservación y recuperación de estas especies es fundamental para el futuro del planeta tal y como lo conocemos.... Nuestra experiencia con la Leishmaniasis“La enfermedad no nos priva de nada “ En estos días, justamente, se cumplen 6 años de la llegada de Koko. Fue adoptado siendo conscientes de su Leishmania y hoy es un perro feliz, con una buena dieta, sus pastillas y alguna analítica; desde entonces perdimos el miedo. Hoy nos acompañan Alex y Marlon y los tres salen adelante y son perros felices. “Siempre existen miedos a lo desconocido, pero hay que romperlos y la mejor forma es la información.” Nuestros perros son nuestra familia y nunca se van a quedar atrás por una enfermedad que bien tratada, es crónica, pero no mortal. Marlon es nuestro caso especial, uno de los casos más extremos!! Ese que cada día sale adelante como el último, nos damos fuerza mutuamente y aprendemos juntos lecciones de vida…él es un caso especialmente duro. ¡¡¡Perder el miedo!!! ¡¡Hay mucho que ganar y aprender de ellos!! “ Es el testimonio de David, que comparte su vida con tres perros con Leishmania. Leishmania, leishmaniosis, leishmaniasis… una enfermedad de origen parasitario que se produce por la picadura de la hembra del mosquito flebótomo, y hasta hoy casi desconocida en algunas regiones de España, como Cantabria. Hace unos días saltaba en nuestra prensa la noticia de que se habían observado algunos casos en perros de origen local, causando alarma y no menos preocupación, en muchos particulares. Nos gustaría desde nuestra perspectiva como asociaciones protectoras, y acostumbradas a vivir esta enfermedad desde hace años, trasmitir un mensaje de confianza y tranquilidad que nos ayude a verla desde otra perspectiva menos traumática, dejando para otros, los aspectos más técnicos La leishmaniasis existe en nuestro pais desde hace muchos años, pero en el norte nos hemos visto libres de ella dado que la proliferación del mosquito flebótomo que la trasmite, no se daba en estos lugares, siendo mas propia de sitios más cálidos y húmedos. Ahora parece que, debido a las altas temperaturas, puede comenzar a visitarnos. Existen dos tipos principalmente: la cutánea y la visceral; en la primera las manifestaciones se producen a nivel de piel, descamaciones, heridas incluso zonas sin pelo; la visceral (más agresiva) ataca a órganos como riñón e hígado principalmente. Sólo se trasmite por la picadura del mosquito, no es contagiosa, ni se trasmite de otra forma, y no siempre se manifiesta. Hemos vivido casos de falsos negativos en los que el perro había tenido contacto con el mosquito, la “enfermedad” permanecía latente, pero sin manifestarse durante tiempo, y en algún momento en el que el sistema inmune por otras razones tenía un bajón, aprovechaba para dar la cara…. Hemos vivido todo tipo de situaciones durante los años que llevamos rescatando perros de caza (principalmente expuestos en todas las regiones de España de Castilla hacia abajo) y por ello, nuestro consejo es que hagáis las pruebas de la leishmania a vuestros perros, y vigiladla sin perderla de vista, pero sin preocuparse en exceso por ella. Una simple analítica (seguro que lo de PCR os suena) al año, nos ayudará a saber si está “tocado” y en qué grado, y comenzar a tratarlo lo antes posible. Hace 10 años un perro con leishmania tenia la espada de Damocles sobre él, y sus posibilidades de sobrevivir era casi nulas. Aún recordamos alguno de aquellos primeros rescates llegados de Córdoba, Aranjuez, etc., y ver como se iban sin poder hacer poco mas que ayudarles a irse dignamente. En Cantabria para los veterinarios era un reto grandísimo y aprendieron muchos sobre el terreno, encontrándose que, sobre error, tenían que salir adelante. Grandes profesionales que se formaron y pidieron ayuda a otros de diversas zonas de España mas acostumbrados a esta enfermedad y, aun así, dura y difícil. Hoy podemos decir que se vive con la Leishmaniasis, se vive con calidad, se trata y se sale. Es importante diagnosticarla a tiempo, leed, informaros y acudid siempre a los profesionales que han trabajado cara a cara con ella; los hay en nuestra región, ya son unos cuantos. Confiad en ellos, e informaros sobre los tratamientos, la alimentación, fundamental también, y no dudéis que vuestro amigo os acompañara durante muchos años con la mejor calidad de vida. “Atila es un perrito sevillano. Un cruce de galgo nacido en octubre de 2006.Con una pata amputada y una leishmaniasis diagnosticada desde hace 10 años. Sus primeros síntomas fueron empezar a estar débil y adelgazar y, tras varias pruebas, el diagnóstico fue positivo. Nos asustamos mucho porque, aunque venía de una zona endémica, llevaba dos años y medio aquí sin mostrar síntomas. Su titulación en aquel momento era altísima. Comenzamos un tratamiento con Glucantime durante 20 días y Alopurinol dos veces al día para siempre. Desde entonces Atila mejoró de manera espectacular, su titulación ha bajado tanto que se podría considerar negativa, y aunque ahora sus 14 años pesan, no es debido a la leishmania, sino a su edad. Todo este tiempo su vida ha sido la de un perro normal. Es una enfermedad que correctamente tratada, no es un impedimento para que los que la padecen tengan su oportunidad de ser adoptados y tener una familia.” “La Leishmania, primera sensación MIEDO, desde ese momento, te quiero más si cabe, y tu ajeno, corres, juegas, disfrutas, eres un galgo feliz, Lucas” “Cuando detectaron leishmaniosis a Cata pensé que estaba condenada, tan joven, tan viva; pero después de cinco años, puedo decir que hay esperanza y mucha confianza. Lleva 5 años con su enfermedad y un solo brote, con analíticas pautadas, una muy buena alimentación, y siempre investigando y no cerrando las puertas a nuevos y naturales tratamientos. Lleva una vida completamente normal, como perra completamente sana. Por supuesto que lo más importante es la prevención, pero si más adelante puedo adoptar otro ángel, la leishmaniosis no sería impedimento, al contrario, nos uniría aún más.” Prevenir, alejarse de zonas pantanosas y húmedas en los atardeceres cuando puede haber mas mosquitos, protegerles con collares y pipetas, una buena higiene parasitaria que ahuyente al mosquito lejos de nuestros perros… y …. aprender a vivir con ella: respeto, pero no miedo.... DEAN critica la “falta de transparencia” en la gestión del minizoo de la Magdalena01-06-2020 DEAN, federación que agrupa a varias asociaciones de defensa animal de Cantabria, ha criticado la “falta de transparencia” en la gestión del minizoo de La Magdalena, después de que la semana pasada afloraran en redes sociales fotos del presunto “maltrato” a sus animales y tras la muerte de un león marino. En un comunicado, la vicepresidenta de DEAN, Eva Ceballos, ha criticado el “lamentable espectáculo” y “sinsentido” en la gestión de este espacio y ha exigido su cierre. La Federación Defensa Animal lamenta también que el Ayuntamiento de Santander haya respondido “echando balones fuera” al derivar las responsabilidades al Parque de la Naturaleza de Cabárceno. DEAN ha expresado también sus “serias dudas” sobre las condiciones higiénico sanitarias de los animales o la salubridad de las instalaciones. Y ha incidido en que el informe veterinario se centra en las causas de la muerte del león marino, “pero no en las condiciones del parque”. Ceballos ha subrayado la necesidad de informes sobre reciclaje del agua, autobombeo o fallos de los motores de la depuradora y que se aclaren cuestiones como “por qué el espacio de los pingüinos parece un terrario y las piscinas lucen turbias”. “Nos interesa saber que acciones urgentes se van a tomar para paliar la situación que están sufriendo, ya que de no actuar de inmediato estaríamos hablando de un grave delito de maltrato animal por negación de auxilio”, ha advertido el colectivo, que además ha apelado a la Consejería de Ganadería para que presente sus propios informes.... Dudas sobre el minizoo de La MagdalenaTribuna de la Federación DEAN Hace unos días saltaba a las redes una noticia que no ha dejado indiferente a nadie; uno de los leones marinos del mini zoo de la Magdalena yacía muerto, cubierto por un plástico, a la vista de los visitantes del recinto santanderino. Al tiempo, varías focas flotaban sospechosamente cubiertas de algas en la piscina, y un grupo de pingüinos anhelaba el agua que debía cubrir parte de su habitáculo… A tenor este lamentable espectáculo no se hicieron esperar las voces pidiendo explicaciones al Consistorio santanderino, responsable directo de la gestión de este sinsentido, y varios grupos parlamentarios han exigido explicaciones. Acciones inmediatas que atenúen el sufrimiento de los animales e incluso el cierre inmediato de este parque turístico. El Ayuntamiento ha respondido en primera instancia echando balones fuera: “son animales mayores procedentes de Cabárceno, que, acabada su vida laboral activa en este parque, son trasladados a este centro para acabar sus días en condiciones óptimas”. Esto sería perfecto si se cumpliese, pero a la vista de las pruebas recabadas, existen serias dudas sobre las condiciones higiénico sanitarias de los propios animales y el estado de salubridad de las instalaciones. El Ayuntamiento responde también con un intenso informe veterinario que explica la muerte de Lucas (que así se llamaba el león marino fallecido), sus patologías y los tratamientos recibidos. Creemos que a nadie le puede sorprender el óbito por causas naturales de un animal de 30 años. No extrañan las causas, sino las circunstancias y condiciones, cosa que no acaban de aclarar los responsables. Después de cinco días seguimos todos a la espera de un informe técnico que explique precisamente estas condiciones de vida que deberían ser idílicas, pero no lo son. Un informe técnico sobre el reciclaje del agua, autobombeo y fallo de los motores de la depuradora: desde cuándo y por qué no se ha solucionado; no es tan difícil. Por qué el espacio de los pingüinos parece un terrario y las piscinas lucen turbias. Creemos que eso no es de dos o tres días, pero si estamos equivocados, agradeceremos que nos saquen de dudas. No nos hablen de Lucas, que la tierra le sea leve al pobre, nos preocupan todos sus compañeros. Nos interesa saber qué acciones urgentes se van a tomar para paliar la situación que están sufriendo, ya que, de no actuar de inmediato, estaríamos hablando de un grave delito de maltrato animal por negación de auxilio. Pero lo triste de todo esto es que a muchos no nos sorprende en una comunidad donde el bienestar animal no es asunto prioritario, y en un Ayuntamiento que tampoco destaca en esta área. Por último, esperamos cuanto menos que la Consejería de Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente se pronuncie y presente los informes de las inspecciones periódicas pertinentes que se han hecho a este “núcleo zoológico” y las conclusiones que han sacado de las mismas con los libros de visita veterinarios al día, fechas de consulta, revisiones, tratamientos, fechas de llegada, traslados, nacimientos, muertes, etc. Todo esto ayudará a arrojar luz sobre la viabilidad de un parque que no es la primera vez que está en entredicho por injerencia y mala gestión con resultados dramáticos; recordemos el trágico final de los osos polares, por ejemplo, entre otros. Entendemos que si se han cumplido las normativas que regulan este tipo de establecimientos, no tendrán objeción en presentar la documentación pertinente con absoluta transparencia. ¿Qué objeto tiene mantener un lugar como éste si no se tiene intención de cuidar y respetar a los animales como merecen? Una negligencia (intencionada o no) que pone sistemáticamente en riesgo la vida de los animales, constituye una infracción muy grave con arreglo, a la también anacrónica, ley de protección animal de Cantabria de 1992 así como de la ley de parques zoológicos de 2003. Al Gobierno de Cantabria y al Ayuntamiento de Santander les pedimos que reflexionen y demuestren sensatez y rigor, al tiempo que compasión, para dar el paso definitivo y acabar con este amago de zoo o lo que sea. Los cántabros no merecemos ser noticia por esto. Estaremos esperando.... Más de 800 colectivos y + de 10 países nos unimos para exigir Movistar que rechace la tauromaquia y cierre el canal Toros TV.Más de 800 colectivos y + de 10 países nos unimos para exigir Movistar que rechace la tauromaquia y cierre el canal Toros TV.Respeten su slogan “Compartida la vida es más” y dejen de televisar tortura y muerte. #MovistarNoMásToros Enlace de la carta con + de 830 entidades:https://bit.ly/3cwOXZj... Últimas noticiasZoo XXI urge a abrir el debate público sobre el futuro del minizoo de Santander4/06/2020 El Faradio Después de trascender la muerte de un león marino y de que Ceruti se muestre dispuesto a analizar el tema. La plataforma ZOOXXI, de la Fundación Franz Weber, ha acogido con satisfacción del posicionamiento público del grupo municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Santander al respecto del minizoo ubicado en la Magdalena por un doble motivo, ser una formación que constituye parte del gobierno local y por el planteamiento de abrir un debate sobre el futuro de este espacio. Señalan también la necesidad de conocer cuál ha sido el número de inspecciones que el Gobierno cántabro, como administración con competencias en materia de bienestar animal en parques zoológicos, que se han realizado enlas instalaciones de la Magdalena, así como el personal, turnos y manejo de animales que se realiza diariamente, ya que en el momento del fallecimiento del león marino solo había un trabajador. En este sentido, preocupa a la ONG que el personal de cuidados, alimentación y mantenimiento pudiera no tener la formación específica sobre manejo de animales, y que se ponga en riesgo la propia seguridad de los empleados al noestablecerse turnos de trabajo dobles al tratar con fauna considerada potencialmente peligrosa, como es un león marino. FFW considera que el parque, por sus características y por la carencia absoluta de planes de reintroducción o conservación, debe ser clausurado a corto plazo y para ello plantean una transformación profunda en otro tipo de equipamiento público donde se incluyan las medidas de reubicación de los animales ahora cautivos. A diferencia de lo que defendía el gobierno local, el minizoo no cumple con los estándares mínimos exigidos por EAZA, la asociación-lobby europea de parques y acuarios, por lo que esta cuestión evidencia que no es un zooadaptado a las recomendaciones de la inmensa mayoría de establecimientos con fauna silvestre. Con todo, consideran que los posicionamientos políticos de la última semana ponen sobre la mesa la urgencia de abordar el futuro del minizoo de la Magdalena y formaciones como PSOE, el PRC o Unidas por Santander hanmostrado públicamente la necesidad de reconfigurar este apartado del parque.... Comunicado de Prensa del Proyecto Gran Simio sobre la creación del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial.04/Junio/2020.- Por el 5 de junio, día mundial del medio ambiente, Proyecto Gran Simio junto a las organizaciones “Un bosque para el planeta tierra”, “Orangutan Foundation International” y “Reserva del bisonte europeo de San Cebrián de Muda” entre otros grupos y personas nacionales e internacionales, crean el comité internacional del corredor biológico mundial con el fin de preservar la biodiversidad de nuestro planeta y hacer un llamamiento de responsabilidad mundial en el día universal del medio ambiente. Grandes personalidades de los cinco continentes apoyan y colaboran en esta iniciativa cuyo objetivo es unir sinergias en la protección de los ecosistemas de la tierra y su biodiversidad biológica. Ante la pandemia surgida por el Covid-19 en la que ha puesto en jaque a todos los países del mundo poniendo en evidencia que sólo un virus invisible surgido por la destrucción de la naturaleza y el exterminio de especies, ha paralizado la actividad mundial humana con graves perjuicios económicos y siendo evidente que la biodiversidad de nuestro planeta que engloba todos los ecosistemas de la Tierra, son sin duda verdaderas murallas de contención ante un nuevo posible virus que sea igual o peor al que estamos sufriendo; se ha creado el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, al objeto de luchar en todos los frentes nacionales e internacionales por la protección y conservación de la Naturaleza que sin duda debería ser blindada en la Constitución de los países. Buscar sinergias en todos los continentes y organismos oficiales y civiles, para poner en valor la voluntad del ser humano en la conservación de nuestra única casa en la que vivimos y compartimos con infinidad de otras especies, es el objetivo principal de este Comité. Muchas personas del planeta imaginan un futuro mejor para las futuras generaciones, pero debemos entender que el futuro no es solo para los humanos, también es un futuro para las futuras generaciones de fauna y flora, sin las que no podríamos vivir y para ello es vital proteger y recuperar hábitats naturales, selvas, bosques, sabanas, océanos, hábitats marinos, ríos, patrimonio geológico y en definitiva todos los ecosistemas de nuestro planeta. Grandes personalidades del medioambiente, investigación, catedráticos de diferentes especialidades, líderes Indígenas, biólogos, zoólogos, arqueólogos, antropólogos, geólogos, paleontólogos, diplomáticos y ecologistas de los 5 continentes se han unido en un Comité Internacional para crear un Corredor Biológico Mundial. Como dice Eudald Carbonell (Premio Príncipe de Asturias) y uno de los miembros de este comité Internacional, “La diversidad biológica, etológica y cultural es nuestro mayor patrimonio como especie, la debemos incrementar y conservarla hasta que la sepamos integrar”. La Dra. Birute Mary Galdikas primatologa de reconocimiento mundial es otro de los miembros de este comité internacional. Lleva 50 años protegiendo las selvas de Borneo para que no desaparezcan los orangutanes y sus hábitats. La lucha diaria de personas como ella han hecho posible que aun existan estos reductos naturales. Es la Presidenta de Orangutan Fundation International y Presidenta de Honor del Proyecto Gran Simio de España. El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, pretende crear un espacio de encuentro, sinergias, alianzas, ideas y proyectos por diferentes partes del planeta que puedan desarrollar avances significativos en la ampliación de un Corredor Biológico Mundial. El Corredor Biológico Mundial es un proyecto internacional en beneficio de todos, un área continua a modo de cinturón ecológico alrededor de nuestro planeta, que unirá países, personas, plantas y animales, selvas, bosques, reservas, sabanas, hábitats marinos de bosques de algas, arrecifes, áreas de alto interés geológico, en definitiva espacios naturales, asegurando la supervivencia de las especies, intentando mantener de esta forma una vía continua de biodiversidad mundial. No solo se trata de reforestar hábitats degradados, se trata también de proteger y conservar los hábitats naturales en buen estado, contribuyendo también a la generación de nuevos hábitats sostenibles donde se ha establecido una importante biodiversidad. Para llegar a este punto se han realizado estudios muy detallados actuando sobre calidad del suelo y las especies arbustivas que han utilizado para las nuevas plantaciones y que será importante incluir en el corredor biológico. Este Comité Internacional será el cauce oficial para hablar con gobiernos nacionales, regionales, ayuntamientos, instituciones internacionales como Naciones Unidas, Unión Europea, UNESCO, empresas o con instituciones con las que se puedan tener sinergias en el ámbito del medioambiente. El kilómetro cero del corredor biológico mundial se encuentra junto a los yacimientos arqueológicos de Atapuerca, Patrimonio de la Humanidad y su recorrido pasa entre otros lugares por: * Las selvas de la cuenca amazónica de Perú, Guayana, Ecuador, Bolivia, Brasil, Guayana Francesa, Surinam, Venezuela y Colombia con la colaboración de decenas de pueblos indígenas (COICA). * En Mali donde 37 pueblos se han unido para crear una reserva de 700 kilómetros cuadrados, siendo ellos mismos quien lo protegen en lo que llamamos “Parque Nacional Nativo”. * Por todas y cada una de las Islas Canarias en colaboración con el Gobierno Canario miembro del Comité Internacional * Parque Nacional de Tanjung Puting en Borneo (Indonesia) donde se encuentra el Campo Leakey que dirige la Dr. Biruté M.F.Galdikas en colaboración con la Fundación Internacional del Orangután. *Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda (Palencia). El Comité Internacional seguirá trabajando para que el corredor biológico sea extensible como ejemplo de unidad internacional para la conservación de nuestro planeta. “La sociedad y los gobiernos han comprendido que en el respeto a la biodiversidad de nuestro planeta está la clave de nuestra salud y es la mejor vacuna contra cualquier pandemia y que en esta nueva etapa, la protección de la naturaleza y de las especies que habitan en la misma, debe ser uno de los principales objetivos de todas las naciones del mundo. El covid-19 ha puesto y está poniendo en jaque a la mayoría de los países de nuestro planeta llevándonos a la confinación en nuestras casas e hundiendo nuestras economías. La protección de nuestros ecosistemas a nivel mundial debe ser objetivo principal de todos los gobiernos. Solo tenemos un planeta, no hay plan B como la pandemia actual nos ha mostrado. Las constituciones de todas las naciones tienen que blindar la protección de la naturaleza como bienestar indispensable de la humanidad y promulgar leyes que impidan el deterioro de nuestro medio ambiente”, ha declarado Pedro Pozas Terrados Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio en España y uno de los promotores Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial. Pozas ha dicho también que el día 5, día mundial del medio ambiente, tiene que ser el comienzo del cambio de rumbo de nuestras sociedades para un acercamiento y respeto a la naturaleza. El Comité Internacional del Corredor Biológico planetario se basa también en el informe presentado recientemente sobre “La estrategia de la Unión Europea sobre Biodiversidad para 2030: devolviendo la naturaleza a nuestras vidas”, un documento que avala y alienta la creación del citado Comité Internacional. PROMOTORES DEL COMITÉ INTERNACIONAL DEL CORREDOR BIOLÓGICO Los promotores del comité Internacional son Jorge Extramiana Salillas – ONG “Un bosque para el planeta Tierra”, Pedro Pozas Terrazos – Proyecto Gran Simio, Dra, Birute Mary Galdikas – Fundación Internacional del Orangutan y Jesús González Ruiz – Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda (Palencia). MIEMBROS DEL COMITÉ INTERNACIONAL DEL CORREDOR BIOLÓGICO Todos los miembros del Comité Internacional son indispensables para aportar sus conocimientos y contactos y construir entre todos un ejemplo a seguir por todos los países del mundo, protegiendo zonas de alto valor ecológico y un corredor verde planetario como ejemplo de nuestro respeto a la Tierra, a todos los seres vivos y a las generaciones futuras. Algunas de las personalidades que forman parte de este Comité Internacional y que no dejan indiferentes a nadie son las siguientes: Dr. Birute Galdikas, fundadora y presidenta de la Fundación Internacional del Orangután, Premio Global 500 de Naciones Unidas (1993),primatóloga, antropologa física y conservación del orangután. Es considerada la principal experta en el comportamiento de los orangutanes. (Empezó con Jane Goodall y Dian Fossey). Presidenta de Honor del Proyecto Gran Simio en España. Eudald Carbonell, codirector Yacimientos arqueológicos de Atapuerca (patrimonio de la humanidad), Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1997), arqueólogo, antropólogo, geólogo y paleontólogo español, profesor de Ciencias de la Historia (Prehistoria). José María Bermúdez de Castro, codirector Yacimientos arqueológicos de Atapuerca (patrimonio de la humanidad), Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1997), antropólogo paleo español, doctor en Ciencias Biológicas, profesor de investigación del (CSIC). Asesor científico del Proyecto Gran Simio en España. Jorge Extramiana Salillas, Promotor del comité internacional y del corredor biológico mundial, presidente y fundador ONG “Un bosque para el planeta Tierra”, vicepresidente Reserva Europea de Bisontes (San Cebrián de Muda), Embajador (URPIA) Unión Regional de Pueblos Indígenas Amazonas (Perú), miembro internacional UICN, coordinador de cambio climático del Comité Español UICN. Pedro Pozas Terrazos, naturalista y escritor. 37 años trabajando en la defensa del Medio Ambiente y la Protección Animal en el Ministerio del Interior de España. Director ejecutivo del Proyecto Gran Simio de España y Presidente Internacional de la misma Organización. Promotor del comité internacional y del corredor biológico mundial. Juan Antonio López, Presidente del comité Español UICN (Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza) y Presidente de Aula del Mar (Málaga). Juan Carlos Moreno Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. José Antonio Valbuena Alonso, Consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, del Gobierno de Canarias. Débora Iglesias-Rodríguez, profesora de Oceanografía en el Departamento de Ecología, Evolución y Biología Marina de la Universidad de California, Santa Bárbara (EE. UU.). Antonio J. Fernández Rodríguez, Veterinario. Catedrático en la www.ulpgc.es. Director del www.iusa.eu. Diplomado europeo en Patología Veterinaria (ECVP), vinculado a la sanidad y Conservación de la fauna silvestre en Organismos internacionales, como la OIE, UICN, CBI, etc. Promotor del Veterinario “ONEHEALTH” Marino, para la Salud, Bienestar y Conservación de especies Marinas en equipos multidisciplinares. (Islas Canarias) Joaquín Araujo, naturalista, ecologista, autor, periodista, guionista, agricultor, profesor, Premio Global 500 de la ONU en 1991 para el medio ambiente y Asesor científico del Proyecto Gran Simio España. Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso ecologista Félix Rodríguez de la Fuente, Bióloga y Directora de cine, forma parte de la Junta de Síndicos de Rewilding Europe. (España – Estados Unidos) Paulina Bermúdez Landa, A.C. Miembro de la Red Mexicana de Mujeres Filósofas. Maestra de Filosofía. Presidenta del Proyecto Gran Simio de México. José Gregorio Díaz Mirabal, Coordinador General COICA Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, de Perú, Guyana, Ecuador, Bolivia, Brasil, Guayana Francesa, Surinam, Venezuela, Colombia, que representa decenas de Pueblos Indígenas. Fernando Valladares, Doctor en Ciencias Biológicas, Profesor de investigación del CSIC, donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Javier Cacho Gómez, Escritor, científico, físico y divulgador, Comenzó su labor científica en la Comisión Nacional de Investigación Espacial (CONIE), investigaciones relacionadas con el estudio de la capa de ozono, Ha sido responsable del Laboratorio de Estudios de la Atmósfera en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de España (INTA), Ha participado en varias campañas de investigación como jefe de la Base Antártica Juan Carlos I, colaboro en la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) en el Programa Antártico Español, Secretario del Comité Nacional de Investigación Antártica de España, y delegado alternativo en el Scientific Committe on Antarctic Research. Adolfo García Sastre, Licenciado en Ciencias por la Universidad de Salamanca en 1986, se doctoró por la misma universidad en 1990. Catedrático desde 2004. En la actualidad es Director del Centro de Investigación sobre la Patogénesis de la Influenza (CRIP) (Nueva York- EEUU), uno de los cinco Centros de Excelencia financiados por el NIAID para la Investigación y Vigilancia de la gripe. Fue uno de los primeros miembros de la Sección de Estudio de Vacunas y miembro de la Sección de Estudio de Virología B de NIH.3. Durante los últimos 25 años, se ha centrado en la biología molecular de los virus de la influenza y otros virus de ARN de cadena negativa. (EEUU). Kobe Steele, fundadora y presidenta de la Orangutan Foundation International Australia, es una potencia de pasión y propósito para una mujer, una activista articulada, conservacionista y defensora de los orangutanes que recauda fondos incansablemente para proteger lo que queda de las antiguas selvas tropicales de Borneo, está ayudando también con la reforestación de Australia, (AUSTRALIA). Rui Freitas, Graduado en Biología Marina y Pesca 2005, obtuvo una Maestría en Recursos Marinos y Gestión Costera en 2008. Actualmente es Ph.D. estudiante en el programa DO * MAR en Campus do Mar, Universidad de Vigo en España y profesor a tiempo completo en la Universidad Técnica del Atlántico (www.uta.cv), Instituto de Ingeniería y Ciencias del Mar y la Cátedra de Zoología Sociedad de Cabo Verde (SCVZ, www.scvz.org). Este último publica la revista de acceso abierto Zoología Caboverdiana, que es la primera y única revista revisada por pares de Cabo Verde. La investigación cubre un amplio espectro de disciplinas en ciencias marinas, incluida la biodiversidad marina, la ictiología, la ecología y el manejo costero, los estudios de AMP, utilizando enfoques SIG como foco de investigación.(CABO VERDE) Yaghouba KANE, Veterinario y profesor, enseña patología y salud animal de la Facultad de ciencias y medicina veterinaria interestatal de Dakar, Dakar (EISMV), colabora en diferentes proyectos de medioambiente.(SENEGAL) Dra. Carmen Acedo: Profesora Titular de la universidad de León, coordina el grupo de investigación TaCoBi (G.I.C. ULE 395) y el de innovación docente ACBoSCo de la ULE. Entre sus objetivos profesionales, destacan la innovación docente en la formación de alumnos de Grado, Máster y Doctorado, y el mantenimiento, preparación y conservación de las condiciones óptimas de trabajo del laboratorio, que permitan un adecuado desarrollo de la investigación que realiza su grupo, centrada en el conocimiento de la flora vascular y la conservación de plantas. Dra. Anna Omedes, desde 2017 Presidente de la Asociación Española de museos y centros de ciencia y técnica de España y Directora del Consorcio del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Licenciada en Biología (UAB 1977) y Doctora en Comportamiento Animal (University College of Wales, 1981). Desde 2016 Vicepresidenta de la Junta de Ecsite European Network of Cience Centres and Museums. Miembro de la Junta del C4 (Consejo Catalán de Comunicación Científica), del Consejo Científico de Universcience, del Patronato de la Fundación Barcelona Zoo, del Consejo Asesor del Campus Patrimoni Natural i Cultural (Universidad de Girona) y del Consejo Social de l’Institut de Ciències del Mar (CS-ICM) Juan Jesús Bellido López, Doctor en Ciencias (Biología Marina), a lo largo de su trayectoria en Aula del Mar ha trabajado en conservación de especies marinas amenazadas, voluntariado ambiental, formación y educación ambiental. En la actualidad participa en el programa Infomedusa, colabora en el departamento Comunicación Online y coordina la oficina técnica del Comité Español de la UICN. Es miembro del Grupo de Investigación Biogeografía, Diversidad y Conservación de la Universidad de Málaga. Eduardo Galante Patiño, doctor en Biología, Catedrático de Zoología de la Universidad de Alicante, es director del Museo de la Biodiversidad, Ibi (Alicante) y presidente de la Asociación española de Entomología (AeE) desde la que ha desarrollado la idea de crear una red de reservas entomológicas de España. Fue fundador y director del instituto de investigación CIBIO, Centro Iberoamericano de la Biodiversidad de a Universidad de Alicante entre 1999 y 2013, y presidente del Comité español de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) entre 2001 y 2007. Premio de Protección del Medio Ambiente de Castilla y León, Premio Internacional Augusto González de Linares de Medio Ambiente, Gobierno de Cantabria/Universidad de Cantabria, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Piura (Perú) y Diploma de los Indios Mames (Boquerón, Chiapas, México). Luis Cañada, Diplomático retirado, Cónsul Noruego, ha trabajado durante años en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la Agenda 2030 a nivel nacional e internacional. Matthijs Van Bonzel, Diplomático Retirado, Embajador de los Países Bajos en diferentes países del planeta, ha trabajado con el desarrollo de políticas ambientales y la recuperación de hábitats naturales a muy alto nivel, entre otros países en Costa Rica. Fernando González Sitges, biólogo, zoólogo, escritor, productor de documentales ambientales, 3 veces Premio Nacional de Periodismo en México, director de la Fundación Bioparc, dedicado a la conservación de ecosistemas y especies amenazadas. Itai Roffman, de profesión: PhD / Investigador (PhD, Evolutionary Anthropology), Departamento de Sociología y Antropología, The Max Stern Yezreel Valley College, Israel; Delegado del Proyecto Gran Simio en ISRAEL y MALI, Asesor Científico de la misma Organización. Alejandro Sarmiento, Director Gerente del Museo de la Evolución Humana (Burgos) y del Sistema Atapuerca (Patrimonio de la Humanidad). Rodrigo Alonso Alcalde, Licenciado en Humanidades. Investigaciones en yacimientos arqueológicos de Atapuerca. Codirige el sitio neandertal de Prado Vargas (Ojo Guareña). Coordinador de Contenido en la ejecución del proyecto del museo del Museo de la Evolución Humana y Jefe de Didáctica en dicho museo. Berlín Dique Ríos, Presidente de (ORAU) Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía de (PERÚ). Antonio Pizarro Losilla, Presidente de la Sociedad Española de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (ESPAÑA) Cleofaz Quintori Soto, Presidente de (URPIA) Unión Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía de la Provincia de Atalaya, PERÚ. Diego Federico Proverbio de Freitas, Director Ejecutivo Proyecto Gran Simio en Uruguay, cofundador Amigos unidos por los animales (AUPLA), Animalcracia y LibrEva, delegado de Sea Shepherd departamento de Colonia en (Uruguay). Ana Casals, licenciada en Ciencias Químicas, pertenece al Cuerpo Superior de Meteorólogos del Estado desde 1989, Predictora Aeronáutica y Marítima, Meteoróloga de Predicción, ha sido Jefa del Turno del Centro Nacional de Predicción, Jefa de Operaciones del Centro Nacional de Predicción y Jefa del Servicio Nacional de Predicción. Como Jefa del SNP hay que destacar su labor en el diseño, redacción, e implantación del Plan Nacional de Avisos de Fenómenos Meteorológicos Adversos METEOALERTA, en la actualidad, ocupa la jefatura del Departamento de Coordinación de Delegaciones Territoriales de AEMET (Agencia Estatal de Meteorología). Jesús González Ruiz, ecologista, presidente y fundador de la Reserva Europea de Bisontes San Cebrián de Muda, investigación y recuperación de hábitats naturales e investigación de especies en peligro de extinción. María de las Victorias González Silvano, abogada, profesora de la Facultad de Derecho de la UBA. Delegada del Proyecto Gran Simio de España en Argentina. Sergio Extramiana, cofundador y secretario general de la ONG “Un bosque para el planeta Tierra”, ecologista, educación medioambiental, supervisor de proyectos, investigación, plantaciones. Olga Extramiana, cofundadora y vicepresidenta 3ª de la ONG “Un bosque para el planeta Tierra”, ecologista, educación medioambiental, logística, investigación, plantaciones, redes. Estrella Alfaro Saiz: licenciada en Ciencias Ambientales y Doctora por la Universidad de León, actual conservadora del Herbario LEB Jaime Andrés Rodríguez, se ha especializado en el estudio y conservación de la flora y vegetación. Colaboradora del grupo de investigación TaCoBi de la Universidad de León, ha participado desde hace más de 15 años en numerosos congresos y seminarios científicos, en proyectos relacionados con la Red Natura 2000, la conservación de flora, la palinología y la aerobiología. Además ha participado en más de una veintena de documentos técnicos y publicaciones científicas en revistas especializadas en su disciplina. Comprometida con la divulgación científica, participa en actividades enfocadas a la promoción y transmisión de la ciencia y, más concretamente, la botánica. Y muchas más personas, todas ellas con ilusión de cambiar el futuro del planeta y tomar un nuevo rumbo hacia el bienestar de la humanidad.... El gato fallecido (eutanasiado) en Barcelona era positivo en coronavirus pero ni sus sintomas ni su muerte tienen nada que ver con el CovidCuando se da una noticia se debería, como minimo, informarse, contrarrestar informacion y dejar el sensacionalismo para las revistas del corazónHablamos de algo muy serio y caemos una y otra vez en difundir informaciones sin base… El gato fallecido (eutanasiado) en Barcelona era positivo en coronavirus pero ni sus sintomas ni su muerte tienen nada que ver con el Covid y asi lo demuestra la autopsia realizada al animal… Mucho menos que nos puedan contagiarAsi que sigamos protegiendomos nosotros para protegerles a ellos y siempre con el asesoramiento y opinion de los veterinarios que algo saben de estoGracias a la Dirección General de Bienestar Animal por salir al paso y explicarlo con claridad El Gato positivo en COVID-19 en Barcelona no ha muerto por consecuencia de dicha enfermedad….Publicada por Dirección General de Derechos de los Animales en Viernes, 8 de mayo de 2020... ¿Rescate al sector taurino?Artículo de AVATMA El Estado NO debería paliar los daños provocados por la pandemia en la industria taurina. El sector taurino ya ha puesto al descubierto sus cartas y ha presentado al gobierno de la nación un documento con 37 medidas para paliar la crisis económica que sufren y sufrirán por la pandemia. Este documento contiene numerosas inexactitudes y es curioso que reivindiquen subvenciones para cosas que ya están subvencionadas desde hace muchos años. Aquí dejamos una muestra: -Cuantifican el número de profesionales taurinos, durante 2018, en 9.723, cuando en realidad, solo estaban activos, es decir, podrían trabajar en festejos taurinos, 5.417 (datos del Ministerio de Cultura), 4.306 menos de lo que apuntan. -En cuanto al número de espectadores, siendo las grandes ferias taurinas de abono, las personas que acuden a ellos se repiten en numerosas ocasiones. El mismo individuo repite numerosas asistencias a estos espectáculos. Por tanto, las cifras de espectadores totales, a lo largo de una temporada, están claramente manipuladas. -La reducción del IVA de las entradas del 10% actual al 4%, choca con la realidad, porque cuando se produjo la bajada de este IVA del 21% al 10% (marzo de 2017), los empresarios taurinos siguieron cobrando las entradas gravándolas con el anterior, es decir, el 21%. Este dato debería considerarse por parte del Ministerio de Hacienda. -Fomento de nuevos públicos, como por ejemplo el público joven, promoviendo como buenas prácticas entre las diferentes administraciones que los titulares de plazas de toros incluyan la posibilidad de realizar descuentos a estos colectivos a la hora de preparar las correspondientes licitaciones. Esto ya lo hacen los empresarios de plaza de toros desde hace muchos años. Se ofertan abonos muy baratos para menores de 25 años. -Instar a todas las administraciones a incluir a las asociaciones culturales taurinas, incluyendo a las asociaciones juveniles, como potenciales beneficiarios dentro de los programas de ayudas para el fomento y difusión de la cultura. Existen subvenciones a peñas taurinas y a las asociaciones que se menciona desde hace muchos años por parte de ayuntamientos, diputaciones y CCAA. -Establecimiento de programas de colaboración para la difusión de la cultura taurina, incluyendo fomento de rutas turísticas vinculadas a las ganaderías y festejos populares, así como a la celebración de encuentros, congresos y otras actividades de divulgación. Nada nuevo, existen subvenciones públicas para este tipo de eventos y las rutas turísticas han sido explotadas por muchas ganaderías de lidia como modelo de negocio desde hace varios años. -Incluir los festejos taurinos dentro de la programación regular de las televisiones públicas. Actualmente, por ejemplo, la mayoría de los eventos deportivos de relevancia, son retransmitidos por televisiones privadas, así que, los festejos taurinos no deberían ser una excepción. El que quiera verlos, que pague. -A diferencia de otros espectáculos deportivos, los ingresos televisivos o publicitarios representan un porcentaje mínimo para el sector. Como también es muy escaso el peso de las subvenciones y ayudas públicas, a diferencia de lo que sucede en la mayoría de las restantes industrias culturales (cine, teatro, danza, música…). Esto es falso. Por poner un ejemplo, los derechos de TV en una feria como la de Bilbao, que programa 8 festejos, ascendió a 2,5 millones de euros (años 2012 a 2016). Los beneficiarios fueron los profesionales taurinos, los ganaderos y los empresarios, que como hemos comentado, en ocasiones, son la misma persona. Las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Cultura con respecto al sector taurino corresponden a los datos de 2018, en espera de que se publiquen, a lo largo de este año, las correspondientes a los datos de 2019. Si ya en las de 2018, podíamos ver que con respecto a 2007, los festejos taurinos en plaza habían descendido en algo más del 58%, creemos que las del 2019 reflejarán, con respecto a 2007, un descenso de hasta el 60%. Para afirmar esto nos basamos en los datos parciales que ha ido publicando el sector taurino, desde algunos de sus medios de comunicación. A lo largo de los últimos años hemos ido recopilando información del Ministerio de Cultura, del Ministerio de Agricultura y de diversos medios taurinos, para hacer una radiografía del sector, en cuanto al número de festejos celebrados, la actividad laboral de los profesionales taurinos, y el negocio que generan las ganaderías de lidia, así como la explotación de los diversos cosos taurinos que pueblan nuestra geografía. Fruto de este trabajo, éste es el estudio que hicimos en el año 2018, en el que se analiza al detalle lo comentado anteriormente: La decadencia de la tauromaquia En este mismo enlace, al final, se pueden leer los datos de 2014, 2015, 2016 y 2017. Como ampliación a este informe, recomendamos la lectura de una serie de documentos que adjuntamos y que demuestran la precariedad y la alta temporalidad del empleo que genera esta actividad. En primer lugar, queremos llamar la atención sobre lo que recoge el convenio laboral del sector taurino y hacer, especial hincapié, en las diversas categorías o grupos en las que se encuadran los “jefes de cuadrilla”, es decir, toreros, rejoneadores y novilleros con picadores. La razón es que, en función de esa categoría o grupo, estos profesionales tienen determinadas obligaciones en cuanto a la contratación de sus cuadrillas (picadores, banderilleros, mozos de espada y ayudantes de éstos últimos). Son ellos, los “jefes de cuadrilla”, los que tienen la obligación de cubrir todos los gastos de sus subalternos y pagar sus nóminas, mientras que, aquellos, son contratados por los empresarios que explotan los cosos taurinos. Según este convenio los toreros del grupo A, que son aquellos que actuaron en 37 festejos o más el año anterior, tienen la obligación de contratar a una cuadrilla (tres banderilleros, dos picadores y un mozo de espadas) completa por un año entero. Y lo mismo sucede con rejoneadores y novilleros que pertenezcan a esa categoría. Los del grupo B, es decir, aquellos que actuaron el año anterior entre 13 y 36 festejos, solo tienen la obligación de contratar a 3 subalternos fijos por un año entero. Por último, los del grupo C, que son aquellos que actuaron en menos de 13 festejos (entre 1 y 13), que son la inmensa mayoría, pueden contratar libremente para cada uno de los espectáculos para los que fueron contratados. Pues bien, durante el año 2019, según las estadísticas de los medios taurinos, solo 6 toreros (matadores de toros) entrarían en el grupo A, 27 en el grupo B, y 112 en el grupo C, durante el año 2020. Del total de profesionales taurinos con la categoría de matadores de toros, según las estadísticas del Ministerio de Cultura de 2018, solo intervinieron en algún festejo taurino, de los celebrados entre España, sur de Francia, y Portugal, 145 del total. Los datos apuntados. Con respecto a los rejoneadores, solo 2 estarían en el grupo A, 28 en el B, y 74 en el C. Los datos apuntados. Con respecto a los novilleros, ninguno estaría en el grupo A, 15 estarían en el B, y 121 en el C. Los datos apuntados. Queremos llamar la atención sobre la realidad de los profesionales taurinos activos (“jefes de cuadrilla”), que deben mantener a los subalternos (son la mayoría de los profesionales taurinos), que trabajan realmente en festejos en plaza y que fueron, durante 2019, apenas, 385 personas, eso sí, con una importante disparidad de ocupación, porque la inmensa mayoría de ellos, apenas estuvieron presentes en 1 o 2 festejos. En nuestros informes, enlazados más arriba, se puede ver el número de profesionales reconocidos como “jefes de cuadrilla” (matadores de toros, rejoneadores, novilleros), y se podrá comprobar la precariedad del sector en cuanto al empleo. En nuestro informe también hacemos un exhaustivo análisis del sector ganadero, y se puede comprobar que son pocas, muy pocas, las explotaciones ganaderas de ganado de lidia, que vende animales para festejos en plaza (más o menos un 30%), con el agravante, además, de que, salvo las punteras, la mayoría vende poquísimos animales (toros y novillos). Hemos comentado anteriormente que el número de festejos taurinos en plaza ha disminuido casi un 60% desde 2007, pero si vemos las estadísticas del Ministerio de Agricultura en cuanto a la raza de lidia, la disminución de la producción de estos animales no ha estado acorde con ese descenso. Esto significa que el sector no se ha adaptado a la demanda. Este dato no lo podemos achacar al aumento de festejos taurinos populares, entre otras razones, porque en algunas comunidades autónomas, especialmente en la Valenciana, que es la que organiza más de la mitad de ellos, los animales son reutilizados, es decir, no se les sacrifica una vez ha terminado su participación. Algunos de ellos, la mayoría, pueden ser utilizados hasta 10 veces y después son enviados al matadero. Lo mismo ocurre en Cataluña. Otro factor a tener en cuenta es que el precio de venta de los animales, depende de la edad, de la calidad de la ganadería, y del tipo de festejo y categoría de la plaza a la que van. Un toro de lidia de 5 años de edad, puede venderse entre 5.000 y 15.000 euros e incluso más, en función del hierro de la ganadería de la que se trate. Y esa diferencia de precio se basa, principalmente, en su trapío (morfología externa) y en eso que el mundo taurino llama “bravura”, que en realidad no es más que su “toreabilidad” y que depende de la selección ganadera. No deben ser éstos los parámetros que puedan ser utilizados por el Estado para valorar, en cualquier caso, las indemnizaciones que se puedan establecer porque, en principio, los gastos derivados de la crianza de estos animales son los mismos en todas las explotaciones, independientemente de que sean más bravos, más toreables o tengan mejor o peor trapío. Ninguna de estas “particularidades” puede ser considerada como un rendimiento de producción. De hecho, sabemos que las grandes figuras eligen los toros de las ganaderías que quieren lidiar, que son las que pueden dar salida a los animales en las grandes ferias, que es en donde los precios de los toros y novillos son más altos, y que son las menos en cuanto a festejos taurinos se refiere, es decir, plazas de primera categoría. De hecho, la mayoría de estos espectáculos se programan en plazas de tercera categoría y portátiles. En nuestro informe dejamos constancia de la infrautilización de estos inmuebles, que tienen, en muchas ocasiones, un coste anual de mantenimiento que se paga con fondos públicos. Hay miles de cosos taurinos que no se utilizan y muchos, la mayoría de los que se utilizan, solo ofrecen uno o dos festejos por año. Desconocemos el número total de trabajadores fijos que emplean estas ganaderías, pero no deben de ser muchos, al tratarse de explotaciones de tipo extensivo, sin demasiado manejo de los animales, salvo en situaciones puntuales, para las que se contrata puntualmente a unos pocos trabajadores. Entre las 37 medidas que ha presentado el sector taurino, se habla de bienestar animal, cuando la realidad es que, en este tipo de explotaciones, el maltrato como método de selección es evidente. En cuanto a las empresas taurinas, aquellas que organizan los festejos y por tanto compran los animales y contratan a los “jefes de cuadrilla”, sabemos que un sector muy monopolizado y endogámico, y que recae en muy pocas empresas, con el agravante de que muchos de estos empresarios son, al mismo tiempo, ganaderos y apoderados de toreros, rejoneadores y novilleros. Suelen ser casi siempre los mismos con distintos nombres e incluso agrupaciones de estas empresas que se unen para explotar determinadas plazas. Si hace años, la mayoría de los ayuntamientos, diputaciones y CCAA, propietarias de la mayoría de los cosos taurinos, cobraban un canon de explotación a los empresarios a través de los pliegos correspondientes, en la actualidad, salvo alguna excepción, estos cánones han desaparecido, se han abaratado considerablemente o han sido sustituidos por subvenciones públicas de esos mismos organismos a los empresarios o simplemente se les cede el espacio (plazas de toros y calles). Tenemos bastantes datos al respecto que les podríamos hacer llegar. Hoy sabemos que ningún festejo taurino se podría celebrar sin este tipo de subvenciones por parte de los organismos públicos, propietarios de las plazas de toros. Y lo mismo ocurre con los conocidos como festejos populares. Decir que el Estado no subvenciona la tauromaquia, es “acertado”, pero no lo es cuando nos referimos a ayuntamientos, diputaciones y CCAA. Los taurinos apelan a que esto no es más que una remuneración por prestación de servicios, en los que el dinero público no debería ser invertido y aún menos en estos momentos. El Estado subvenciona a las cinco agrupaciones de ganado de lidia, en las que se engloban todas las ganaderías, con determinadas cantidades anuales, unos 300.000 euros, por la crianza de una raza autóctona protegida, la de bovino de lidia. Además, la FTL recibe 35.000 euros de subvención por parte del Ministerio de Cultura. Existe también una partida de 30.000 euros en lo que se conoce como premio a las Bellas Artes, que profesionales de la tauromaquia y ganaderos, han recibido en algunas ocasiones. Además de las ayudas que reciben de la PAC (se adjunta documento al respecto), los ganaderos de esta raza bovina reciben un pago por prima especial, prima por vaca nodriza, novilla, y prima por sacrificio) Pagos directos de la Política Agraria Común Recientemente se ha publicado que entre un 10%-15% de los ingresos de una ganadería de lidia procedería de esos fondos europeos, pero hay estudios económicos taurinos que los elevan al 30% Ayudas por mantenimiento de vacas nodrizas. Existe, además, desde el año 2011, un programa de mejora de la raza bovina de lidia, cuya cuantía anual desconocemos. ¿Cubrirán los Seguros Agrarios Combinados, los sacrificios a los que se vean obligadas las ganaderías por la pandemia, por el exceso de animales en sus explotaciones? Orden APA/528/2019, de 26 de abril, por la que se definen las explotaciones y animales asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación y manejo, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, periodo de suscripción y el valor unitario de los animales, en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno de lidia, comprendido en el cuadragésimo Plan de Seguros Agrarios Combinados. En cuanto a los profesionales taurinos y lo que deben cobrar por festejo, hay que ir al convenio colectivo, que fija las remuneraciones mínimas, lo que no quita que las grandes figuras, los menos, cobren mucho más (100.000-150.000 euros o más), en algunas ocasiones. En realidad, la mayoría de las llamadas grandes figuras, suelen firmar a principio de año los contratos de toda la temporada, estableciendo sus remuneraciones en función del número de intervenciones que vayan a tener y de la categoría de la plaza. También existe una realidad paralela, la de aquellos novilleros que empiezan su carrera profesional y que pagan por “placearse”, es decir, por participar en algún festejo taurino. ¿A quién pagan? Al apoderado que gestiona su carrera profesional. Del mismo modo participan en tentaderos en determinadas ganaderías o pagan para que el ganadero les deje matar novillos o becerros en las plazas de tientas que existen en estas explotaciones ganaderas. Cotización de profesionales taurinos Cotizaciones Seguridad Social Profesionales Taurinos Tablas salariales profesionales taurinos Algunas noticias de interés La ganadería de lidia no es negocio. Victorino Martín, presidente de la Fundación Toro de Lidia. La mayoría de este tipo de explotaciones viven de la explotación extensiva de otras especies domésticas y de la actividad cinegética. En cuanto al argumento de la sostenibilidad de determinados espacios “naturales” (dehesas) gracias a la existencia de las ganaderías de lidia, la realidad es que éstas, solo ocupan, como máximo, un 10% de ese tipo de espacios. Ganaderías de lidia mandan toros al matadero: Llevan muchos años “produciendo” más de lo que los aficionados consumen en los espectáculos que se celebran.Una ganadería puntera, la de Fuente Ymbro, manda al matadero casi la mitad de sus animales, entre vacas, becerros/as, novillos y toros.Esta ganadería, que vendió en 2019, aproximadamente, 100 animales para festejos, entre toros y novillos, disponía de 1400 animales en sus fincas (machos y hembras de diferentes edades), y sacrifica a 700.Algo no cuadra. ¿Cómo sobrevive un negocio que solo da salida al 7% de su producción ¿Tendrán que ver las subvenciones y los derechos adquiridos? ¿Tendrá que ver la selección que hacen los ganaderos?Estos datos deberían ser tenidos en cuenta por el gobierno a la hora de establecer las ayudas que le reclama el sector taurino. También debería tenerse en consideración, como quedó evidenciado durante la tramitación parlamentaria que hizo de la tauromaquia “Patrimonio Cultural”, que este sector, solo supone, como mucho, el 0,125% de nuestro PIB. Las canales de los animales que han intervenido en un festejo taurino tienen muy poco valor en los mataderos. De hecho, el precio de una canal de un toro lidiado o que ha participado en un festejo popular e incluso que solo ha sido tentado en su ganadería, es muy bajo (hablan de 500 euros, aunque dependerá del peso de la canal, a lo que habría que sumar las ayudas apuntadas anteriormente). Lo mismo sucede con las hembras que han sido desechadas por el ganadero. No es lo mismo que aquellos animales de esta raza que no han sido lidiados, que se pagan mucho mejor y cuya carne podría ser picada e incluso congelada. Existe un código alimentario especial para la carne de animales lidiados que no se aplica a aquellos ejemplares de esta raza que no han sido maltratados en un espectáculo, y que tiene una comercialización más amplia y sencilla. Por tanto, en estos momentos, en los que estos animales no tienen salida, su sacrificio en matadero debe ser una fuente de ingresos para el sector. Al parecer, la Junta de Andalucía ha autorizado los tentaderos, pero sabemos que prácticamente ninguna ganadería los está haciendo. En realidad, no ha sido la Junta de Andalucía la que los ha autorizado, sino que, al tratarse de una práctica ganadera en este tipo de explotaciones, es una actividad permitida por el Estado. La dura vida de los subalternos. Viven de otros trabajos. Los aficionados valencianos reclaman que les devuelvan el precio de los abonos y de las entradas de la feria de Fallas, que ha sido suspendida. La diputación de Valencia, administradora del coso, ha perdonado al empresario taurino que explota esa plaza, el canon de arrendamiento, que asciende a 207.901 euros en el año 2020. Este canon era, en 2014, de 400.000. Las propuestas de UCTL Sobre el número de espectadores a festejos taurinos Simón Casas, empresario de Las Ventas. Pérdidas económicas en determinados festejos. Como se puede comprobar en la documentación remitida (ver anexo elaborado por AVATMA), el empleo que genera la tauromaquia es escaso, temporal y endogámico, resultando evidente que, el sector taurino, debería contar con otras fuentes de ingresos más allá de esta actividad específica, adaptándose así al evidente declive que padecen y que pone en evidencia los datos ofrecidos anualmente por parte del Ministerio de Cultura. Las cuantiosas pérdidas económicas que sufren y sufrirán todos los sectores de nuestra sociedad y su tejido productivo, no van a poder ser atendidas por el Estado, y la industria taurina, que vive del maltrato animal legalizado, no puede ni debe ser una excepción. José Enrique Zaldívar Laguía. Presidente de AVATMA. Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal.... ¿Quieres ser casa de acogida de animales de mujeres víctimas de violencia machista?El 30% de las mujeres víctimas de violencia machista tienen animales de compañía. 🐕🦺 🐈 Por ello, desde Dirección General de Derechos de los Animales y VioPet estamos creando una red de espacios seguros para estos animales. 📲 ¿Quieres ser casa de acogida? Apúntate aquí.https://forms.gle/PxwxpHjnAaTfhqyT9...