Nuestros TrabajosJornada encuentro Conservacionista-Animalista,Sábado 5 de octubre Desde la Federación DEAN, hemos organizado una Jornada de encuentro entre conservacionistas y animalistas que tendrá lugar el día 5 de octubre de 11:00h a 19:00h en Torrelavega, Pabellón Sergio García (Edificio Multiusos de la Lechera). Intentamos dar una visión lo más amplia y variada posible a temas que cada vez preocupan más en nuestra sociedad: el bienestar y la protección animal, y la conservación de la biodiversidad. Queremos generar un espacio donde conservacionistas y animalistas encuentren un punto de diálogo, de intercambio de ideas, y de acercamiento de posturas. Queremos hablar de empatía, de ética, de protección animal, de conservación de la biodiversidad, y de tender puentes entre ambas luchas para buscar soluciones de forma conjunta. Sólo así conseguiremos avanzar. Es importante recordar que el análisis de la Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), presentado en mayo en la Unesco, advierte que de los ocho millones de especies que existen en el planeta, un millón está amenazado de extinción y alerta de una devastación sin precedentes por los cambios en el uso de la tierra y el mar que causa la acción humana. Tenemos que ser conscientes de los inmensos problemas en los que coincidimos ambos movimientos y a los que nos enfrentamos como humanidad (extinción de especies, biodiversidad, cambio climático, contaminación, maltrato animal, etc), y por ello, debemos remar en la misma dirección. Gracias a todos los participantes: José Antonio Montero Calvo, Jordi Sargatal, Adrià Voltes, Anna Mulà, Theo Oberhuber, Odile Rodriguez De La Fuente Parmentier, Ramón Martí, Leonardo Anselmi • Activismo, José Enrique Zaldívar y Guillermo Palomero (Fundación Oso Pardo) por implicarse en esto, y gracias también por su colaboración al Gobierno de Cantabria, y por su patrocinio al Ayuntamiento de Torrelavega, concejalías de Dinamización Poblacional, Plan Estratégico, TIC y Mercado Nacional de Ganados, y de Medio Ambiente, Salud e Infraestructura Verde (Jose Luis Urraca Casal), y en especial, a Jesus Sánchez Pérez, sin cuya implicación desde el primer momento, esto no hubiera sido posible. Estáis invitados a asistir! PROGRAMACIÓN DE LA JORNADA ENCUENTRO:... Érase una vez un Lobo malo…Erase una vez un lobo malo… Este cuento comenzaba así en Cantabria en los años 50 y continuaba cuando furtivos y alimañeros amparados por los vecinos y elevados a la categoría de héroes colgaban sus cabezas para ser expuestas con mofa y escarnio en las plazas públicas.La etapa negra digna de una crónica Medieval, de una especie única y necesaria que cedía terreno en los montes Cántabros a las prácticas ganaderas bajo la presión del humano era una guerra sucia sin fin ni control. El lobo fue cazado y eliminado indiscriminadamente hasta hacerlo desaparecer de nuestro espacio natural, la población descendió alarmantemente mientras los intereses ganaderos se convirtieron en la venda necesaria que tapaba los ojos de una administración que con el tiempo empleó a los mismos furtivos que acababan con su vida en los agentes que debían velar por ella… paradojas de la vida solo explicables en un mundo sin sentido. Fin? No, este cuento lamentablemente no ha acabado… Han pasado casi setenta años desde entonces y no sólo aún cuelgan fotos en blanco y negro en las paredes repintadas de algunos locales de Cabuérniga, Carmona, Liébana…. anacrónicamente no solo las fotos nos trasladan a esa época apolillada y obtusa sino que el billete del tiempo nos lo paga la inestimable Consejería de medio Rural de Cantabria con el Sr. Oria al frente de la peor gestión posible de nuestra biodiversidad en la historia. Actualmente el lobo sigue perseguido y aniquilado con el beneplácito de la ley; ya no hace falta ser un furtivo para cometer las mayores tropelías sobre la fauna Cántabra; solo necesitas tener una licencia de caza y la Administración de Cantabria te convierte en un experto en materia de conservación con capacidad suficiente sobre el control de especies.Si señores, en Cantabria los cazadores gestionan, los Ganaderos deciden y los políticos consienten mientras conservacionistas y ecologistas se llevan las manos a la cabeza. Porque sucede esto y porque lo permitimos? El As de la manga se lo saca nuestro Consejero que con totalImpunidad aprueba un plan de “gestión” del lobo necesario para coexistencia de esta especie con la ganadería.. hasta aquí todo sería normal si este plan no naciera de la presión sistemática y crónica de la ganadería ( no olvidemos la traducción en votos) que se mantiene en nuestra tierra a base de subvenciones e indemnizaciones pero que son intocables; ese sería otro tema, el de la existencia de negocios que sólo son viables a base de inyecciones continuas y cuantiosas de capital que pagamos todos.., La ganadería es pieza clave en nuestra región y se hace necesaria la convivencia y el respeto mutuo en eso estamos de acuerdo todos los que amamos y apoyamos el mundo rural. El más que discutido y discutible plan del lobo nace de una trampa que cuál experto jugador de póker realiza el Sr. Revilla en el 2017 cuando tras reunir a todas las partes implicadas: Ganaderos, cazadores y conservacionistas en una “mesa del lobo” y tras conseguir estos llegar a un consenso satisfactorio para todos llegando a firmar en un acuerdo sin precedentes el documento final que respeta a esta especie como NO cinegética .. Nuestro Presidente con absoluta falta de respeto va y se lo pasa por donde todos estamos pensando ahora mismo, sin ninguna consideración al trabajo ajeno y declara todo lo contrario con una 13/14 de quitarse el sombrero para en 2018 terminar aprobando la ley por la cual el lobo va a seguir siendo especie cinegética, perseguible y exterminable en una región donde no avanzaremos jamás gracias a políticos así. Por arte de “birlibirloque” El más valioso documento en materia de conservación queda destruido ante la atónita mirada de todos los implicados que por vez primera y sentando unos precedentes impensables habían pactado hasta hacer coincidir sus opuestos puntos de vista dejando a un lado sus intereses por una causa noble; la supervivencia y cohexistencia con el lobo. Y bien; el cuento sigue con la presentación de alegaciones de TODAS las fundaciones conservacionistas, asociaciones ecologistas y Federación animalista de Cantabria; alegaciones expertas, bien argumentadas y rigurosas. Folios y folios que una a una echan por tierra todas las teorías anacrónicas y sin base científica de una ley paranormal.. rebatidos todos los puntos con datos técnicos y cifras reales.horas de trabajo riguroso y bien fundamentado que de nuevo va a la basura impunemente … Denuncias a la administración que se archivan por defecto de forma o por considerarlas “no a trámite” con peregrinos argumentos.. Esto ocurre a día de hoy en Cantabria: batidas cada semana para cazar lobo en varias comarcas a la vez: Liébana, Cabuérniga y Carmona, en primavera , en pleno periodo reproductor de TODAS las especies silvestres; algunas protegidas.El Monte invadido de muerte, plomo y bombas para hacer salir al astuto lobo… El Monte se convierte en trampa para todos; la osa con crías, la corza que huye dejando a su hijo escondido en la maleza, las rapaces que abandonan el nido asustadas…La loba preñada o recién parida es abatida sin miramientos, los cachorros mueren, la tierra se tiñe de rojo con la sangre de nuestros lobos.Esto amparado por el Gobierno de Cantabria y su Consejería de Medio Rural con una falta de criterio alarmante en un organismo de esta categoría. Batidas que organiza la propia administración por medio de los ayuntamientos ; Yo veo aquí la imagen del alguacil leyendo el bando municipal por las calles embarradas del pueblo a pito y tambor..:”por ordeeeeeennn del Sr. Alcaldeeeeeee… se hace saber…”Una imagen que nos traslada a otros tiempos que no se corresponden con los de una EUROPA moderna y preocupada por el Medio ambiente.Volvemos a los años cincuenta de la España profunda. Y el lobo?Lucharemos para que siga aullando a la luna. Fin.... Primer trabajoBienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡luego empieza a escribir!... Asistimos a la ponencia de la bióloga Odile Rodríguez de la Fuente sobre el Cambio ClimáticoAyer jueves 16 de mayo 20.00h, 4 representantes de la Federación DEAN asistieron a la ponencia de la bióloga Odile Rodríguez de la Fuente, en el ciclo de conferencias de CIMA en Torrelavega, sobre el cambio climático bajo el título “CLIMA DE CAMBIO”. Odile, excelente oradora, nos transmitió su gran conocimiento del estado actual de nuestro Planeta y el reto que tenemos los humanos para conseguir reequilibrarnos a nosotros mismos y a La Tierra. Los ejes interesantísimos:Sistema Tierra Ante Cambio Climático. Bucles De Retroalimentación.Puntos De Inflexión: Umbrales Críticos De Cambios IrreversiblesRevolución Sin PredecentesCiencia, Tecnología E Innovación, BiomiméticaConstrucción De Una Sociedad GlobalSer Humanos: Seamos El Cambio Que Queremos Ver En El Mundo Gracias Odile por recibirnos siempre a la Federación Dean con tu sonrisa y por darnos tu energía para seguir luchando por la mejora del Bienestar de la Naturaleza. Agradecemos también a CIMA por realizar estas ponencias tan interesantes para Todos.... Últimas noticiasJornada encuentro Conservacionista-Animalista,Sábado 5 de octubre Desde la Federación DEAN, hemos organizado una Jornada de encuentro entre conservacionistas y animalistas que tendrá lugar el día 5 de octubre de 11:00h a 19:00h en Torrelavega, Pabellón Sergio García (Edificio Multiusos de la Lechera). Intentamos dar una visión lo más amplia y variada posible a temas que cada vez preocupan más en nuestra sociedad: el bienestar y la protección animal, y la conservación de la biodiversidad. Queremos generar un espacio donde conservacionistas y animalistas encuentren un punto de diálogo, de intercambio de ideas, y de acercamiento de posturas. Queremos hablar de empatía, de ética, de protección animal, de conservación de la biodiversidad, y de tender puentes entre ambas luchas para buscar soluciones de forma conjunta. Sólo así conseguiremos avanzar. Es importante recordar que el análisis de la Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), presentado en mayo en la Unesco, advierte que de los ocho millones de especies que existen en el planeta, un millón está amenazado de extinción y alerta de una devastación sin precedentes por los cambios en el uso de la tierra y el mar que causa la acción humana. Tenemos que ser conscientes de los inmensos problemas en los que coincidimos ambos movimientos y a los que nos enfrentamos como humanidad (extinción de especies, biodiversidad, cambio climático, contaminación, maltrato animal, etc), y por ello, debemos remar en la misma dirección. Gracias a todos los participantes: José Antonio Montero Calvo, Jordi Sargatal, Adrià Voltes, Anna Mulà, Theo Oberhuber, Odile Rodriguez De La Fuente Parmentier, Ramón Martí, Leonardo Anselmi • Activismo, José Enrique Zaldívar y Guillermo Palomero (Fundación Oso Pardo) por implicarse en esto, y gracias también por su colaboración al Gobierno de Cantabria, y por su patrocinio al Ayuntamiento de Torrelavega, concejalías de Dinamización Poblacional, Plan Estratégico, TIC y Mercado Nacional de Ganados, y de Medio Ambiente, Salud e Infraestructura Verde (Jose Luis Urraca Casal), y en especial, a Jesus Sánchez Pérez, sin cuya implicación desde el primer momento, esto no hubiera sido posible. Estáis invitados a asistir! PROGRAMACIÓN DE LA JORNADA ENCUENTRO:... Aparecen 14 delfines muertos en una playa de CantabriaLa Dirección General del Medio Natural del Gobierno de Cantabria ha retirado catorce delfines listados que han aparecido muertos esta mañana en la playa de Oyambre, en el municipio cántabro de San Vicente de la Barquera, y ha reconducido a mar abierta a otros tres ejemplares. Los delfines que han aparecido varados en la playa han sido trasladados al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre, situado en Villaescusa, para hacerles una necropsia con el fin de determinar las causas de su muerte, según ha informado el Gobierno de Cantabria en un comunicado. En el operativo ha intervenido personal veterinario de este centro, agentes del Medio Natural y personal de la Dirección General de Pesca, que han contado con la ayuda de surfistas que se encontraban en la zona. El Gobierno explica que este tipo de comportamiento “suele ser frecuente” en los delfines listados, una especie habitual en las aguas del Cantábrico.... 75 POR CIENTO DE ESPAÑOLES YA VIVE EN TERRITORIO LIBRE DE CIRCOS CON ANIMALES SALVAJESEn 2015 Cataluña fue la primera Comunidad Autónoma en prohibir la utilización de animales salvajes en circos en España. Menos de 4 años después, 10 Comunidades Autónomas han modificado sus legislaciones regionales para cerrar las puertas de una vez por todas a este tipo de espectáculos. Con anterioridad a la llegada de las prohibiciones autonómicas, un gran número de municipios de toda España han optado, y optan, por aprobar mociones o modificar sus ordenanzas municipales para dejar de autorizar los circos con animales salvajes, ante una demanda social cada vez más clamorosa. Esta tendencia generalizada ha supuesto que a día de hoy, un total de casi 500 municipios españoles hayan dejado de permitir estos espectáculos, basándose en criterios éticos, así como en la falta de seguridad y sanidad que supone la utilización de animales salvajes en condiciones de permanente itinerancia. Entre estos casi 500 municipios se encuentra la gran mayoría de ciudades más pobladas de España. De los 62 municipios españoles con más de 100.000 habitantes, solo 7 siguen permitiendo estas prácticas, la mayoría de ellos en Andalucía. Las cifras revelan que un 74.6% de la población española vive ya en territorio libre de circos con animales salvajes, ya sea en las 10 Comunidades Autónomas donde estos espectáculos se han prohibido, como en los municipios que se han declarado libres de circos con animales salvajes dentro de las Comunidades Autónomas que todavía no cuentan con una prohibición regional en este sentido. “La tendencia tanto en España como a nivel internacional está claramente encaminada a una rápida desaparición de los animales salvajes de los espectáculos circenses. En España, que en solo 4 años se hayan conseguido prohibiciones en este sentido en 10 Comunidades Autónomas de los más diversos colores políticos es muy revelador”, afirma Marta Merchán, coordinadora de InfoCircos. “En la próxima legislatura seguiremos trabajando desde InfoCircos para intentar que las 7 Comunidades Autónomas restantes sigan el ejemplo de Cataluña, Baleares, Galicia, Murcia, La Rioja, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Asturias y Navarra.” El Ministerio de Cultura también ha querido mostrar su apoyo a este proceso de reconversión de los circos en espectáculos sin animales salvajes mediante la reciente modificación de la convocatoria de subvenciones al circo, estableciendo un plazo de tres años para que los circos dejen de emplear animales salvajes en sus espectáculos. Transcurrido este plazo ningún circo que cuente con animales salvajes podrá acceder a estas ayudas. Con la proximidad de las elecciones autonómicas, desde InfoCircos animan a las 7 Comunidades Autónomas que todavía no han prohibido estos espectáculos a que atiendan a la demanda del 73% de españoles que están en contra de la utilización de animales salvajes en circos y que actualicen sus respectivas legislaciones regionales a tal objeto. Desde InfoCircos recuerdan que la presencia de animales salvajes en circos supone un enorme sufrimiento para estos animales, y representa un grave riesgo de seguridad y salud. La Federación Veterinaria Europea (FVE) y el Consejo General de Colegios Veterinarios de España corroboran la imposibilidad de garantizar la protección de los animales, la seguridad y la sanidad en circos itinerantes con animales salvajes, y recomiendan por estos motivos a las autoridades competentes la prohibición de estos espectáculos. InfoCircos siempre ha ofrecido colaboración en la recolocación de los animales cuando las pocas empresas circenses españolas que todavía cuentan con animales salvajes den el paso a la reconversión. En el centro de rescate para animales salvajes de AAP Primadomus (miembro de InfoCircos) situado en Villena (Alicante) el 80% de los grandes felinos acogidos proceden de circos o de criadores vinculados a circos.... Se aprueba ZOOXXI, la iniciativa de reconversión del zoo que protegerá los hábitats del planetaLa Iniciativa Ciudadana se ha aprobado con el voto favorable de Barcelona en Comú, el Grup Municipal Demòcrata, Esquerra Republicana de Catalunya y el regidor independiente Juanjo Puigcorbé.La Plataforma advierte que la campaña no termina aquí y animan a todos los zoos del mundo a “atravesar las puertas del siglo XXI” Durante el plenario de hoy en el Ayuntamiento, el último plenario del mandato, se aprobó la Iniciativa Ciudadana ZOOXXI que proponía una modificación en la Ordenanza de Protección, Tenencia y venta de Animales que afecta al zoo de Barcelona. Después de más de 10 años de investigaciones, movilización y socialización del proyecto, la Plataforma animalista, conocida por haber lanzado la primera Iniciativa Ciudadana de la ciudad de Barcelona, ha visto hoy cómo se aprobaba la ordenanza que dará un volantazo al modelo actual del zoológico de Barcelona. La propuesta que empezará a aplicarse en el zoo de la capital catalana propone un cambio de paradigma para que el zoo se “abra a la naturaleza” e invierta la mayor parte de sus esfuerzos en la conservación in situ, en la protección de los hábitats naturales. Para ello, únicamente se continuarán reproduciendo aquellos animales cuya cría contribuirá a la conservación de la especie a corto, medio, o largo plazo y que, en alguna de las fases, se lleve a cabo su reintroducción. Será un comité científico y ético con profesionales de cada especie quien lo decidirá. A grandes rasgos, ZOOXXI propone incluir también un polo tecnológico en la equipación para que los y las visitantes, a través de avanzadas tecnologías inmersivas, puedan conocer los programas de conservación que el zoo está llevando a cabo in situ y que con su entrada ayudan a financiar, conociendo los comportamientos naturales de los animales “sin provocarles ningún sufrimiento”. Incluirá el centro de las 3Rs (rescate, recuperación y reubicación), con el que se dará cobijo y asistencia a animales heridos, incautados de tráfico ilegal o abandonados. ZOOXXI propone aplicar la Conservación Compasiva y la creación del primer Centro de Estudios Científicos sobre la Sintiencia Animal. Se avanzará hacia un modelo educativo basado en la empatía hacia los animales que, según estudios científicos y varios programas piloto, contribuye a reducir el bullying escolar, aumentando comportamientos pro sociales y contribuyendo a la creación de una “cultura de paz”. La Iniciativa Ciudadana se ha aprobado con el voto favorable de Barcelona en Comú, el Grup Municipal Demòcrata, Esquerra Republicana de Catalunya y el regidor independiente Juanjo Puigcorbé. Han votado en contra de la propuesta el Partido Popular, el Partido Socialista de Catalunya, Ciutadans y el regidor independiente Gerard Ardanuy, mientras CUP se ha abstenido. “Hoy ha ganado el planeta, y ha perdido el escepticismo. Hoy ha ganado la gente y la empatía, ha ganado la ética y la libertad, y han perdido los intereses económicos de la cautividad animal y el tráfico legal de especies. Hoy se ha trazado una línea divisoria, la que divide lo que fuimos de lo que queremos ser, la que nos aleja con memoria, perdón y reconocimiento del pensamiento colonialista, expoliador, opresor, mercantilista de la vida y la naturaleza. Ahora nos queda un planeta que salvar, millones de animales que rescatar, miles de hábitats que proteger, cientos de zoos por contagiar. No hemos hecho este trabajo para reconvertir un zoo, lo hemos hecho para ayudar a salvar los hábitats, el planeta y para eso necesitamos a todos los zoos del mundo que, desde hoy, quedan invitados a atravesar las puertas del siglo XXI”, ha declarado Leonardo Anselmi, coordinador de la Iniciativa Ciudadana ZOOXXI.... ¡El Ministerio de Cultura pone fecha final a las subvenciones para los circos con animales!FIN DE LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS A LOS CIRCOS CON ANIMALES SALVAJES A partir de 2022 la concesión de estas ayudas estará condicionada a un cese en el uso de animales salvajes El Ministerio de Cultura da un plazo de tres años para que los circos dejen de emplear animales salvajes en sus espectáculos. En caso contrario no podrán acceder a las subvenciones. Asimismo en la convocatoria de ayudas se valorará especialmente la presentación de un plan de abandono en el uso de este tipo de animales. Así lo ha hecho público a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), organismo responsable de estas subvenciones. En febrero de 2016 desde la coalición InfoCircos, junto con las actrices Natalie Seseña y Lluvia Rojo, hacíamos entrega al INAEM de las más de cien mil firmas recogidas en poco más de un mes contra las subvenciones públicas destinadas a los circos con animales salvajes. Tras tres años de diálogo con la institución dependiente del Ministerio de Cultura, InfoCircos felicita al INAEM por el paso dado, que contó con una buena receptividad desde el primer momento. El acuerdo alcanzado supone la apertura de un período de adaptación para las pocas empresas circenses que todavía utilizan animales salvajes en sus espectáculos. Como resultado, se modifica la convocatoria a las Ayudas al Circo. Desde este momento las empresas circenses solicitantes disponen de un plazo máximo de 3 años para giras en España, y 4 años para giras en el extranjero, para cesar en el uso de animales salvajes en todos sus espectáculos. “En todo momento, tanto desde INAEM como desde InfoCircos, se ha buscado una vía que permita a estos pocos circos dar el paso final a su reconversión en espectáculos sin animales de una manera gradual y lo menos traumática posible”, explica Marta Merchán, coordinadora de InfoCircos. Apenas media docena de circos españoles siguen utilizando animales salvajes en sus espectáculos, el resto ya prescinde de ellos. Incluso los que aún los mantienen, disponen de un programa de actuación alternativo sin animales para presentarse en aquellos municipios y regiones en los que ya no se autoriza la presencia de animales salvajes. “El impacto social y económico de las medidas encaminadas a poner fin a la utilización de animales salvajes en circos en España es mínimo. No obstante, se están dando plazos de adaptación y facilidades a estas 6 empresas para que la transición les resulte más fácil. Pero evidentemente tienen que mentalizarse y poner de su parte, como ya han hecho cientos de circos españoles, europeos y de todo el mundo, que han dejado de utilizar animales con el fin de adaptarse a los tiempos y a lo que la sociedad demanda”, continúa Merchán. InfoCircos siempre ha ofrecido colaboración en la recolocación de los animales cuando estas pocas empresas den el paso a la reconversión. De hecho, en el centro de rescate para animales salvajes de AAP Primadomus (miembro de InfoCircos) situado en Villena (Alicante) el 80% de los grandes felinos acogidos proceden de circos o de criadores vinculados a circos. Por otra parte el uso de animales salvajes en los circos está ya prohibido en todo el territorio de 17 estados de la Unión Europea y en otros 7 existen prohibiciones regionales y municipales. Este es el caso de España donde a día de hoy un 74.5% de la población española vive en territorio libre de circos con animales. En tan solo 4 años el avance ha sido espectacular y se ha conseguido la prohibición en 10 Comunidades Autónomas y cerca de 500 ayuntamientos, de todos los colores políticos. El Ministerio de Cultura se alinea ahora con esta tendencia general. La presencia de animales salvajes en circos supone un enorme sufrimiento para estos animales, y representa un grave riesgo de seguridad y salud. Son frecuentes los incidentes relacionados con animales salvajes utilizados en circos. Hace unos días un hipopótamo escapado de un circo ponía en estado de alerta a los vecinos de Roquetas de Mar. Es la sexta vez que este mismo hipopótamo protagoniza episodios similares de huida. La Federación Veterinaria Europea (FVE) y el Consejo General de Colegios Veterinarios de España corroboran la imposibilidad de garantizar la protección de los animales, la seguridad y la sanidad en circos itinerantes con animales salvajes, y recomiendan por estos motivos a las autoridades competentes la prohibición de estos espectáculos. InfoCircos ha hecho entrega de una placa al INAEM en reconocimiento por este importante paso....